DECLARACIÓN de Protección de la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua".

DOF: 06/10/2025

DECLARACIÓN de Protección de la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua".

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Economía.- Secretaría de Economía.- Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Con fundamento en los artículos 1o., 5o. fracción I, 6o., 8o., 265, 266, 267 y 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020, en cumplimiento a lo ordenado en los Resolutivos PRIMERO y QUINTO del oficio número DG/SDSLRIG.2025.117 de fecha 23 de septiembre de 2025, mediante el cual se otorga a la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" la protección prevista en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, se efectúa la publicación de la:

DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA "ESFERAS DE VIDRIO
SOPLADO DE TLALPUJAHUA"
 

PRIMERO.- Se declara como Indicación Geográfica Protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua", para un producto artesanal que es un objeto ornamental tridimensional, generalmente de forma esférica o ligeramente elipsoidal, fabricado mediante técnicas de soplado de vidrio y destinado principalmente a la decoración durante la temporada decembrina.

SEGUNDO.- Únicamente se otorga la protección del nombre de la Indicación Geográfica solicitada, a saber, "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua", y no así del logotipo indicado en el Estudio Técnico adjunto a la solicitud de declaratoria; toda vez que el diseño que integrará al nombre de la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua", su forma de protección es a través del procedimiento establecido en el TÍTULO CUARTO, referente a Marcas, Avisos y Nombres Comerciales, de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

TERCERO.- Se determinan en definitiva los elementos de la Indicación Geográfica protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua", como a continuación se detalla:

I.- La descripción del producto o los productos protegidos, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción, procesos de producción o elaboración, envase, empaque o embalaje y comercialización;

1. Las características particulares de las esferas son identificables a partir de lo siguiente:

Se componen de un cuerpo principal, una horquilla y un casquillo y están elaborados con vidrio de silicato sódico-cálcico (vidrio común), dependiendo del nivel de transparencia, peso, brillo y durabilidad deseados. Su función es eminentemente decorativa, pero su diseño y elaboración involucran procesos altamente técnicos que combinan saberes artesanales, químicos e industriales.

2. Características de las "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua".

1. Producción artesanal de alta precisión

La mayoría de las esferas se elaboran de manera completamente artesanal, desde el soplado hasta la decoración. Esto implica que cada pieza, aunque parezca idéntica, es única. La destreza de los artesanos locales, adquirida y perfeccionada a lo largo de generaciones, se refleja en la precisión del soplado, el control del grosor del vidrio y la simetría de la forma.

2. Uso de vidrio sin plomo.

Una parte significativa del vidrio que se utiliza proviene de materiales reciclados previo a la elaboración de tubos de vidrio industrial. Esto no sólo responde a prácticas sustentables, sino que también ha generado técnicas específicas de manejo del material en condiciones no estandarizadas.

3. Plateado interior artesanal

El característico brillo metálico de muchas "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" se logra con la técnica de plateado interior, mediante el uso de una mezcla química basada en nitrato de plata. Este paso era elaborado de manera artesanal desde los inicios de la tradición y actualmente ya puede conseguirse el compuesto de forma comercial, pero es un detalle fundamental y marca una diferencia estética y visual con respecto a las esferas plásticas o de bajo costo.

4. Decoración artística detallada (diseño).

Las esferas se decoran a mano con esmaltes, brillantina (glitter), pinturas metálicas o nacaradas, y en muchos casos incluyen detalles en relieve. Los motivos van desde patrones navideños clásicos hasta diseños originales contemporáneos. Esto convierte a las esferas no sólo en adornos, sino en verdaderas piezas decorativas y artísticas.

5. Variedad de formas y colores

Aunque la esfera es el modelo dominante, en Tlalpujahua se fabrican también campanas, estrellas, copos de nieve, piñas, corazones y otras formas navideñas. Además, la gama de colores es extensa, permitiendo combinaciones tradicionales (rojo, dorado, verde) o más modernas y experimentales.

6. Resistencia y ligereza

Pese a estar hechas de vidrio, las esferas son sorprendentemente ligeras debido al dominio del soplado delgado. Su resistencia relativa permite su uso decorativo seguro, siempre que se manejen con cuidado.

Ahora bien, de acuerdo con su forma, diseño y fabricación, las "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" se pueden clasificar en diferentes categorías de acuerdo a sus características y estas son las siguientes:

1. FORMA: La forma determina la estructura básica del producto, su uso decorativo final y su categoría de mercado. Las formas de las esferas se definen durante el soplado y se encuentran algunas como: bola, chimborro, chupirol, chilaca, torcida, campana, corazón, flor, etc.

2. DISEÑO: A diferencia de la forma, que define la estructura física tridimensional del vidrio, el diseño se aplica sobre esa forma ya creada, y consiste en una combinación de elementos visuales que obedecen a principios de composición artística y tendencias de mercado.

3. POR SU FUNCIÓN O DESTINO

La fabricación del vidrio comienza fundiendo una mezcla de sílice, sosa y cal en un horno a temperaturas que oscilan entre 1,200 y 1,500 grados Celsius. Una vez que la mezcla se convierte en vidrio líquido, con el que se forma un tubo llamado punto'.

Para fabricar las "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" los artesanos moldean el vidrio soplando suavemente en el extremo del tubo para que una burbuja de aire se forme generando estructuras de formas diversas en el vidrio caliente. La habilidad del soplador de vidrio es fundamental en este punto, ya que manipular la mezcla fundida requiere un equilibrio preciso entre el flujo de aire, la temperatura y el tiempo, a medida que el vidrio se enfría, el artesano utiliza herramientas como pinzas y cortadores para terminar de dar forma al objeto, como: la bola, el chimborro, el chupirol, la chilaca y la torcida.

3. Descripción del procedimiento de fabricación

SOPLADO

Durante esta etapa los tubos de vidrio se calientan con mecheros o sopletes hasta 200 o 450 grados Celsius y se soplan manualmente hasta obtener la forma deseada.

PLATEADO

Acción de aplicar nitrato de plata en el interior de la esfera para que los colores que se le aplican durante el pintado resalten en todo su esplendor. Es una etapa opcional.

El nitrato de plata y el reactivo dulce se introducen en la esfera con una jeringa de plástico. Posteriormente se aplica calor para acelerar la reacción química. Esto se realiza acercando la esfera a una fuente de calor como una parrilla o sumergiéndola en un cazo con agua caliente. Una vez que se formó el espejo de plata en el interior de la esfera se procede a escurrir el excedente de reactivos. El interior de la esfera se enjuaga con agua y finalmente se pone a secar sobre una mesa con aserrín sobre su pata hasta en ese momento aún larga.

PINTADO

En esta etapa se brinda la base de color a las esferas, puede ser de cualquier color comercial o de mezclas que cada artesano determina. Las esferas se sumergen en un recipiente con la pintura seleccionada, se va girando para que se impregne de manera uniforme. Se escurre para eliminar el excedente de pintura y se pone a secar sobre una cama de aserrín en la que se planta la pata de la esfera. Dependiendo del diseño será la sección de la esfera que se pinte.

DECORADO

Los artistas dibujan con pinceles de diversas dimensiones un sin fin de diseños de acuerdo a su creatividad. Además, se puede aplicar pegamento en secciones específicas de los diseños para posteriormente adherir diamantina y otorgarles brillo a los diseños y se tornen más vistosos.

DESPATADO

Se recorta la pata o base de la esfera, la cual permite sostener la esfera para pintarla y decorarla. Esto se hace con una piedra esmeril afilada. Se talla la base de la esfera en forma circular con el borde de la piedra y se aplica presión con la mano para quitar la base.

ENCASQUILLADO

La horquilla se introduce en el casquillo y posteriormente en la esfera. Es necesario que el casquillo embone adecuadamente y cubra por completo la base.

4. EMPAQUE Y EMBALAJE

Para el empaque de las "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" se utilizan prácticamente dos tipos de material de envase: cartoncillo y plástico. El cartoncillo se utiliza para elaborar cajas cuadradas o rectangulares con ventanas cubiertas de plástico que permite que las esferas sean apreciadas por el consumidor. La caja de cartoncillo viene adicionada con un separador de esferas. El plástico (acrilatos) se utiliza para elaborar envases cilíndricos o cúbicos, con los que se forman contenedores.

El embalaje de las cajas de esferas se hace en cajas de cartón corrugado de aproximadamente 40Hx50Lx50A centímetros, cada caja a su vez contiene 1, 4, 6, 10 y 12 esferas, dependiendo del diámetro de las esferas y del diseño.

Para consideraciones de empaque futuras, las "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" se empacarán en diferentes modalidades, las principales:

a. Empaque por docena o primario tradicional: Consistirá en la Caja de cartón cuadrada o rectangular con ventana y separador interno de aproximadamente 40 x 50 x 50 centímetros o tradicional para 12 esferas decorativas, la cual actualmente es elaborada de forma artesanal por los productores de esferas, su separador, será facultad del productor para determinar si su contenido se basa en incluir 6, 10 o 12 esferas de tamaños comunes o hasta 24 pequeñas, sus características principales son estas:

·  Tipo de empaque: Caja de cartón con ventana transparente.

·  Material principal: Cartulina o cartón delgado, ya sea crudo, de color sólido o impreso.

·  Diseño exterior: Impreso, generalmente con motivos navideños (copos de nieve en color rojo sobre fondo blanco).

·  Ventana frontal: Plástico transparente (probablemente PET o acetato) y permite la visualización parcial del contenido (ideal para exhibición sin necesidad de abrir). Sellado desde el interior del marco de cartón

·  Interior: Contiene un separador (divisor) de cartón blanco con 12 espacios individuales (rejilla interna), diseñado para alojar una esfera por compartimento y evitar que se toquen entre sí. El separador tiene forma de rejilla con paredes verticales que protegen las esferas y dan estabilidad al empaque.

·  Forma y Dimensiones: La forma del empaque es recomendablemente rectangular de 3 esferas a lo ancho por 4 a lo largo; de dimensiones variables de altura de acuerdo al diámetro de las esferas que contenga. más por lo menos 1 cm de rebase del diámetro total más la pata con casquillo y horquilla de cada esfera.

Etiquetado del empaque: Deberán llevar adherida una etiqueta rectangular en cualquier parte de la caja donde se incluya la información;

·  Marca propia en plano central, mínimo dos veces mayor tamaño de la imagen oficial de la IG que también deberá desplegarse.

·  Especificaciones técnicas y declaraciones de calidad.

·  Precio y código de barras.

·  Información del productor y contacto web.

·  Número de folio de certificación del productor de acuerdo a lo señalado en el programa de certificación de productos artesanales del Estado de Michoacán.

·  Cantidad y lote.

·  Adicionalmente a ello deberán llevar una etiqueta adherible rectangular que contengan la leyenda "FRÁGIL" o "RIESGO, VIDRIO".

b. Empaque Individual:

El diseño del empaque individual se autoriza para algunos tipos de esferas que se puedan comercializar de manera individual por su características, tamaño o diseño, por lo que el empaque deberá permitir la observación a simple vista del producto ya sea parcial o totalmente.

c. Empaque plástico (acrílico)o contemporáneo.

Un empaque de acrílico termoformado es un tipo de empaque que se fabrica a partir de una lámina de acrílico que se somete a un proceso de termoformado. Este proceso consiste en calentar la lámina de acrílico hasta que se vuelve flexible y maleable, para luego moldearla sobre un molde de la forma deseada. Una vez que se enfría, el acrílico se endurece y adopta la forma final del molde. Este tipo de empaque es ampliamente utilizado debido a su claridad, durabilidad y resistencia, además de su capacidad para ser moldeado en una variedad de formas, sus dimensiones o figuras son a libre elección considerándose estándar la medida de 15 de diámetro x 45 de alto, salvo en los casos que por cuestiones de logística y trafico el organismo certificador estandarice las medidas para tal efecto, en cuyo caso las proporcionará por escrito.

Formas geométricas comunes en empaques de acrílico termoformado:

·  Cúbicas o Rectangulares: Son las formas más comunes debido a su facilidad de fabricación y eficiencia en el uso del espacio. Son ideales para empaques de productos como dispositivos electrónicos, cosméticos, juguetes, entre otros.

·  Cilíndricas: Utilizadas en empaques de productos como botellas, vasos, frascos, o tubos de forma fluida o moderna.

·  Esféricas: Aunque son menos comunes, los empaques esféricos de acrílico termoformado pueden utilizarse para artículos decorativos, bombones, y productos de lujo, ofreciendo una experiencia visual única.

·  Piramidales o Cónicos: Usadas para productos que desean resaltar su singularidad o sofisticación, a menudo asociadas con empaques premium o artículos exclusivos.

·  Figuras personalizadas o abstractas: Además de las figuras geométricas convencionales, el acrílico termoformado puede ser moldeado en formas más orgánicas o abstractas, lo que lo hace ideal para empaques creativos y diferenciados.

EMBALAJE:

La estiba tradicional: El embalaje para esfera consiste actualmente de una caja de empaque secundario con 8 a 12 cajas tradicionales en su interior.

Considerándose además como el formato oficial no obligatorio (salvo en los casos que por cuestiones de logística y tráfico el organismo certificador estandarice las medidas para tal efecto, en cuyo caso las proporcionará por escrito) de la estiba de 6 cajas de 12 piezas (empaque primario) para formar una columna, En la cual después de 6 cajas se ponen un refuerzo con cartón fuerte y se apilan 6 más en columna del mismo tamaño integrando una columna de 12 empaques individuales, la cual se debe introducir en una caja de cartón vertical (tipo columna) ajustada a las dimensiones para mayor resistencia.

La estiba Horizontal: Consiste en formar dos columnas de 6 cajas estibadas y flejadas colocadas de manera lateral (una al lado de la otra) e introduciéndolas en una caja que alcance las dimensiones de las columnas de 6 en estiba y colocadas lateralmente, sin rebasar en exceso las dimensiones de las cajas flejadas que permitan oscilaciones al interior.

Estiba consolidada: La misma estiba descrita en lateral y tradicional se puede multiplicar hasta completar 4 a 6 columnas de 12 cajas en una sola caja en formato horizontal, debidamente flejadas y sin rebasar en exceso las dimensiones del contenido de manera que no permitan oscilaciones al interior.

En todos los casos los empaques del embalaje deberán llevar unas etiquetas con forma rectangular alargada una que contenga el logotipo de la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" y otra que haga el señalamiento de ser: "Frágil". Sus dimensiones se dejan de forma libre de acuerdo a interés, diseño o presupuesto del productor.

5. Comercialización.

1. MODELO COMERCIAL

a. El principal y el de mayor derrama económica es la venta minorista, directamente a los turistas y al cliente final, esta se da en la Feria de la Esfera de la cual cabe mencionar que es de las más largas del estado iniciando en el mes de septiembre y concluyendo en diciembre.

b. El segundo canal de comercialización resulta ser los socios comerciales mayoristas de los cuales algunos son para el mercado de exportación, así como para el consumo nacional.

El principal canal de comercialización de las "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" es la Feria de la Esfera Navideña. Pero el resto del año, los artesanos venden al mayoreo en todo el interior de la república mexicana y a diferentes países como Estados Unidos de América. También hay artesanos que maneja el comercio electrónico desde sus talleres o a través de plataformas.

II.- Los criterios a los que deberá sujetarse el producto para su extracción, producción o elaboración, envase, empaque o embalaje, y en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan.

El producto protegido por la Indicación Geográfica Protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" se sujetará a lo dispuesto por las REGLAS DE USO QUE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES QUE DEBERÁ CUMPLIR EL PRODUCTO "ESFERAS DE VIDRIO SOPLADO DE TLALPUJAHUA", presentadas en alcance el 22 de septiembre de 2025, así como a las Normas Oficiales y estándares que para dicho producto se prevén.

Cualquier modificación a las reglas de uso que deberá cumplir el producto protegido mediante la Indicación Geográfica Protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" deberá ser inscrita ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para surtir efectos ante terceros, con fundamento en el artículo 276, último párrafo de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

III.- La delimitación de la zona geográfica protegida.

Se delimita como zona geográfica protegida el municipio de Tlalpujahua de Rayón que se localiza en el noreste del estado de Michoacán, y es uno de los 113 municipios con los que cuenta la entidad. Limita al norte con el Estado de México, al este con el municipio de El Oro (Estado de México), al sur con Senguio y Contepec, y al oeste con Angangueo.

CUARTO.- La Indicación Geográfica Protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" es un bien nacional y sólo podrá usarse mediante autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, una vez que quede acreditada la persona moral responsable de certificar el cumplimiento de las reglas de uso, a que se refiere el artículo 275 fracción V de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y se cumpla con los requisitos que la misma Ley establece.

QUINTO.- El usuario autorizado estará obligado a usar la Indicación Geográfica Protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua", tal y como aparece en la presente Declaración, así como a aplicar la leyenda "Indicación Geográfica Protegida" o las siglas "I.G.P.", al producto amparado por ésta, de conformidad con el artículo 302 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

SEXTO.- Los términos de la presente Declaración de Protección de la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" podrán ser modificados en cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte interesada, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

SÉPTIMO.- La vigencia de la presente Declaración de Protección de la Indicación Geográfica "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua" estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron y sólo dejará de surtir efectos por otra declaración que al efecto emita el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

OCTAVO.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial realizará los trámites que correspondan en relación con el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica Protegida "Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua", conforme a los tratados y acuerdos comerciales internacionales vigentes en México.

NOVENO.- La presente Declaración surtirá sus efectos el día hábil siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La presente se signa con fundamento en los artículos 1o., 2o., fracción I; 4o.; 5o., fracción I; 6o.; 8o., 265, 266, 267 y 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial; 1o., 2o., 3o., fracción II; 4o.; 5o. y 6o. BIS del Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, así como 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., fracción II, y 10 de su Estatuto Orgánico.

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2025.- El Director General, Santiago Nieto Castillo.- Rúbrica.

Tipo de documento
Fecha de noticia