DECLARACIÓN de Protección de la Indicación Geográfica "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo".
DOF: 06/10/2025
DECLARACIÓN de Protección de la Indicación Geográfica "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo".
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Economía.- Secretaría de Economía.- Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Con fundamento en los artículos 1o., 5o. fracción I, 6o., 8o., 265, 266, 267 y 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2020, en cumplimiento a lo ordenado en los Resolutivos PRIMERO y QUINTO del oficio número DG/SDSLRIG.2025.116 de fecha 23 de septiembre de 2025, mediante el cual se otorga a la Indicación Geográfica "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" la protección prevista en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, se efectúa la publicación de la:
DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA "MOLCAJETES DE PIEDRA VOLCÁNICA DE
SAN NICOLÁS OBISPO"
PRIMERO.- Se declara como Indicación Geográfica Protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo", para identificar a un mortero hecho de piedra volcánica con forma redonda y cóncava, sostenido por tres o cuatro patas con una base convexa.
SEGUNDO.- Únicamente se otorga la protección del nombre de la Indicación Geográfica solicitada, a saber, "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo", y no así del logotipo indicado en el Estudio Técnico adjunto a la solicitud de declaratoria; toda vez que el diseño que integrará al nombre de la indicación geográfica "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo", su forma de protección es a través del procedimiento establecido en el TÍTULO CUARTO, referente a Marcas, Avisos y Nombres Comerciales, de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
TERCERO.- Se determinan en definitiva los elementos de la Indicación Geográfica protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo", como a continuación se detalla:
I.- La descripción del producto o los productos protegidos, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción, procesos de producción o elaboración, envase, empaque o embalaje y comercialización;
1. Cada molcajete es tallado a mano a partir de bloques de roca volcánica que se obtienen directamente de los cerros del Águila y del Remolino y de la zona del sótano ubicados en la propia comunidad.
2. Características.
o Elaboración exclusiva con piedra volcánica extraída en la comunidad: La roca volcánica se obtiene directamente de los cerros del Águila y del Remolino y de la zona del Sótano ubicados en la propia comunidad. Esta piedra es seleccionada cuidadosamente por los artesanos, quienes dedican días, semanas o incluso meses a encontrar minas adecuadas. Una vez ubicadas, se identifica a las piedras que cuenten con los tamaños y características adecuadas para la fabricación de molcajetes.
o Porosidad del material que permite una mejor molienda: A diferencia de otros tipos de piedra, la que se extrae en San Nicolás Obispo posee un poro cerrado y fino, lo que representa una ventaja decisiva en el uso culinario. Esta característica permite que los ingredientes no se filtren ni se contaminen con residuos, y facilita una molienda más homogénea y eficiente, por esta razón, los molcajetes de la comunidad son altamente valorados por cocineras tradicionales y chefs contemporáneos, ya que brindan una textura ideal en salsas y preparaciones que requieren una trituración precisa.
o Elaboración a partir de una sola pieza con piedra negra extraída localmente. El color de los molcajetes elaborados en San Nicolás Obispo es otro de sus sellos de autenticidad. Se caracteriza por un tono azulado al momento de encontrarla y extraerla, inicialmente en el trabajo con el desbaste adquiere un tono grisáceo opaco y una vez tallado y limpio adquiere un color negro intenso que es la característica principal, estas variaciones naturales que reflejan la composición mineral de la piedra volcánica local y les otorgan una estética rústica que refleja la pureza de la piedra, dotando a cada pieza de una identidad visual propia.
2.1. Componentes.
o Cuerpo central: Está compuesto por una sola pieza cóncava o media esfera en el caso del tradicional y de una o varias concavidades multiformes acorde al diseño en el contemporáneo, en ambos casos son elaborados en piedra negra volcánica, el molcajete tradicional cuenta con una base de tres patas y el contemporáneo puede contar con múltiples características.
o Base o patas: De la misma pieza de la piedra extraída y cortada, se le da forma al molcajete, ya sea con tres patas cortas, con base cuadrada, redonda o cualquier otra forma que el artesano le dé, siempre y cuando le permita al consumidor la estabilidad y apoyo para moler o triturar especias, semillas, chiles u otros ingredientes, en muchos casos, los molcajetes contemporáneos incorporan patas estilizadas, adoptan formas cuadradas, cónicas o zoomórficas, con acabados más refinados o tallas con diversos diseños y grados de complejidad.
o Mano de piedra o temolote o tejolote (texolotl): Esta se utiliza para moler o triturar especias, chiles, semillas, entre otros y tiene una forma cilíndrica con puntas redondeadas en ambos extremos, puede tener adaptaciones ergonómicas o decorativas en su talla acorde al diseño.
2.2. Categorías.
CATEGORÍA "A". - Molcajete 100% Artesanal.
CATEGORÍA "B". - Molcajete de Fabricación Manual-mecánica.
CATEGORÍA "C". - Molcajete de Talla Mecánica.
Por su parte, los tamaños autorizados de "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" se calculan tradicionalmente mediante medidas del cuerpo, principalmente de las medidas de una mano promedio por lo que oscilan dentro de una medida y los nombres de las medidas derivan de estas unidades de medida usadas por los antepasados y algunas de las más comunes se listan a continuación:
Unidad de medida
Equivalencia
Unidad de medida
Equivalencia
Cominero
10 a 12 cm
Tradicional o cuarta
20 a 21 cm
Sesma
12 a 14 cm
Cuarto de Hoyo
24 a 26 cm
Gajeme
17 a 18 cm
Familiar
30 a 35 cm
3. Materias primas.
El tipo de piedra que se encuentra en la región de San Nicolás Obispo es procedente de la lava volcánica, lo cual la hace dura y porosa, se trata de una roca ígnea extrusiva formada a partir de la expulsión de magma, el cual se enfrió y solidificó rápidamente al entrar en contacto con la superficie de la tierra. Sus principales características son las siguientes:
o Porosidad de la Piedra. Un criterio fundamental en la selección del material para la elaboración del cuerpo y patas del molcajete es el grado de porosidad. Se requiere una piedra cuya porosidad sea considerada media (poro medio), es decir, que no sea excesivamente abierta lo cual haría que el molcajete absorba humedad, pudiese tener filtraciones o retenga residuos orgánicos grandes; tampoco debe ser demasiado lisa, porque dificultaría el proceso de molienda y haría resbalar algunos de los ingredientes al moler por la reducción de la fuerza de fricción. Esta porosidad intermedia favorece el desgaste controlado del alimento durante el molido y mejora el rendimiento del molcajete en su función de molienda.
o Color y Transformación del Material. La piedra ideal es reconocida localmente como piedra negra, aunque en su estado natural presenta una tonalidad azulosa o azul-gris. Durante el proceso de desbaste, dicha piedra adquiere un tono grisáceo, y finalmente, una vez pulida adecuadamente, revela su color negro intenso característico. Esta evolución cromática es indicativa no sólo de la autenticidad del material, sino también del correcto manejo artesanal durante sus distintas fases de transformación.
4. Procedimiento de Fabricación.
4.1. Ubicación de los bancos de materiales en zonas de extracción exclusiva.
Los artesanos recorren las áreas cerriles de la zona de extracción en exclusiva en búsqueda de posibles astilleros (minas de roca volcánica). Una vez ubicadas se desplazan al sitio de extracción en busca de las piezas que utilizarán.
Los artesanos recorren distancias de hasta 2 horas caminando en la zona del Sótano, el cerro del Águila o del Remolino con su animal de carga (burros o caballos) debido al terreno accidentado hasta llegar a las minas o astilleros.
4.2. Extracción y selección de la materia prima.
Se procede a desenterrar las piedras que están bajo suelo mediante pico y pala o romper mediante un marro especial y cincel las rocas que sobresalen de la corteza y que pueden trabajarse sin necesidad de escarbar.
En el caso de la extracción de rocas que se encuentran debajo de la corteza se utiliza pólvora, la cual se introduce mediante una perforación especial en la piedra realizada con cincel para rellenar de pólvora a presión, una vez llenada el hueco y presionada la pólvora se sella con barro y se coloca una mecha para detonación.
Se explotan los astilleros ubicados para obtener la piedra volcánica, eligen las piezas que sean de un tamaño mediano o piezas pequeñas de acuerdo a su forma y características de cada una.
4.3. Desbastado inicial.
Una vez fragmentadas las piedras en tamaños más apropiados para su manejo y transporte los artesanos se dan a la tarea de dar un moldeado inicial, que consiste en desbastar en sitio los excedentes de la piedra e ir "esbozando" el esculpido de los molcajetes, dejando las piedras redondeadas en piezas más uniformes llamadas por los artesanos "quesos" los cuales se acomodan y atan en empaques de 6 que se llaman "marros" y serían la unidad logística para su transporte.
4.4. Traslado al taller.
Se recorre el camino de regreso a pie, con animales de carga (burros o caballos). Llevando a lomo entre 4 y 6 marros de 6 piezas cada uno. Cada pieza pesa entre 5 a 8 kilogramos, aproximadamente.
Narran los artesanos que en la antigüedad los artesanos que no disponían de animales de carga bajaban los tarros a espaldas.
4.5. Moldeado o esculpido del molcajete.
La pieza de piedra es golpeteada constantemente sobre sus laterales con marros especiales terminados en punta y con la intención de darle una forma redondeada lo más exacta posible y escarbando al centro para crear la forma de cuenco (cóncava) característica, propia del mortero o molcajete.
Actualmente también puede realizarse con la ayuda de tornos.
Posteriormente se realiza el detallado con cincel. Puede utilizarse esmeril para facilitar el trabajo.
4.6. Moldeado de la mano o tejolote.
La manita utilizada para triturar se moldea con cincel a partir de piezas pequeñas de piedra volcánica. De la misma forma que se elabora el molcajete, en algunas ocasiones se puede aplicar alguna decoración con pulidoras y esmeriladoras para darle diseño o acabado especial.
4.7. Acabado y alisado.
Se talla la piedra ya modelada en forma básica del molcajete o con algunos relieves acorde al diseño, o en la forma planeada debidamente trazada y con un cincel o picadera más delgada se detalla para obtener un terminado más liso.
En esta etapa del proceso se puede usar una pulidora o esmeriladora eléctrica para dar un acabado más uniforme y liso o para trazar algunas líneas y relieves de acuerdo al diseño que se pretenda realizar.
4.8. Aplicaciones de diseño.
Con ayuda de un cincel o de un esmeril, como herramientas manuales y con ayuda de dremel y esmeriladoras, lijadoras o tornos el artesano realiza diseños en el molcajete con el objetivo de reflejar o dar forma a elementos de la naturaleza como animales, plantas u otros.
Ya sea en relieve o como aplicación texturizada al molcajete, una vez esculpidos los detalles y realizados los acabados se procede a lijar para alisar posibles imperfecciones.
6. Empaque, etiquetado y embalaje.
6.1. Empaque.
Se empacarán en empaque individual, bajo las siguientes premisas:
a. Que permita embalarse y apilarse de 6 en 6 piezas para formar los "tarros" del mismo tamaño o en proporción decreciente de menor a mayor cómo se ha venido haciendo por generaciones.
b. El diseño del empaque individual deberá permitir observar y mantener expuesta la textura del producto parcialmente.
c. El empaque deberá seguir la normativa de etiquetado general de productos contando con las especificaciones que señala la misma.
6.2. Etiquetado.
Para un correcto seguimiento de trazabilidad de la pieza, cada Molcajete que se elabore en San Nicolás Obispo deberá etiquetarse indicando los siguientes datos:
a. Etiqueta de origen: Las etiquetas metálicas o de origen del producto que se fijen a este deberán contar obligatoriamente con la siguiente información:
- Imagen oficial de representación de la IG.
- Número de folio de certificación.
- Número de producto de acuerdo a la trazabilidad.
b. Etiqueta de producto: Las etiquetas textiles, de papel o vegetales que se apliquen al producto deberán contar con la siguiente información:
- Marca propia, imagen oficial de la IG.
- Nombre y firma del productor autorizado.
- Instrucciones de cuidado y mantenimiento.
- Especificaciones técnicas y declaraciones de calidad.
- Precio y código de barras.
- Holograma.
- Información del productor y contacto web.
6.3. Embalaje.
a. Su embalaje se llevará a cabo mediante la modalidad tradicional de "tarros". En la modalidad de tarros, los molcajetes se atan y embalan de 6 en 6 ya sean del mismo tamaño o por escala decreciente.
b. El empaque secundario del embalaje puede consistir de alguna de las siguientes opciones:
o Cratepak de madera o metal. Se enrejan para su transporte ya sea en madera o en perfiles metálicos de poste perforado para anaquel, que deberán tener cuando menos un panel para información normativa.
o Caja Logística de madera para uso pesado. Como opción a los enrejados se pueden poner en cajas completas de madera para logística, ya que pueden acumularse sobre pallets para su consolidación de acuerdo con su tamaño.
7. Comercialización.
Estos productos artesanales llegan al consumidor final a través de diversos canales de ventas, que son los siguientes:
a) Directamente desde el taller del artesano: Por esta vía de contacto directo el trato cercano permite compartir la historia y el valor de cada pieza.
b) Mediante plataformas electrónicas que permiten extender su alcance más allá de las fronteras locales.
c) A través de terceros o intermediarios que los colocan en mercados nacionales e incluso internacionales.
Asimismo, forman parte del catálogo permanente de las tiendas de la "Casa de las Artesanías del Estado de Michoacán de Ocampo", que reconoce su valor patrimonial, además participan activamente en ferias especializadas y una feria propia llamada "Feria del Molcajete de San Nicolás Obispo" que este año celebrará su décima edición, por lo que su calidad y autenticidad encuentran espacios de promoción y venta frente a públicos diversos y conocedores.
II.- Los criterios a los que deberá sujetarse el producto para su extracción, producción o elaboración, envase, empaque o embalaje, y en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan.
El producto protegido por la Indicación Geográfica Protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" se sujetará a lo dispuesto por las REGLAS DE USO QUE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES QUE DEBERÁ CUMPLIR EL PRODUCTO "MOLCAJETES DE PIEDRA VOLCÁNICA DE SAN NICOLÁS OBISPO", presentadas en alcance el 22 de septiembre de 2025, así como a las Normas Oficiales y estándares que para dicho producto se prevén.
Cualquier modificación a las reglas de uso que deberá cumplir el producto protegido mediante la Indicación Geográfica Protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" deberá ser inscrita ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para surtir efectos ante terceros, con fundamento en el artículo 276, último párrafo de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
III.- La delimitación de la zona geográfica protegida.
Se delimita como zona geográfica protegida a la tenencia de San Nicolás Obispo del municipio de Morelia, ubicado en el Estado de Michoacán, México.
CUARTO.- La Indicación Geográfica Protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" es un bien nacional y sólo podrá usarse mediante autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, una vez que quede acreditada la persona moral responsable de certificar el cumplimiento de las reglas de uso, a que se refiere el artículo 275, fracción V de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y se cumpla con los requisitos que la misma Ley establece.
QUINTO.- El usuario autorizado estará obligado a usar la Indicación Geográfica Protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo", tal y como aparece en la presente Declaración, así como a aplicar la leyenda "Indicación Geográfica Protegida" o las siglas "I.G.P.", al producto amparado por ésta, de conformidad con el artículo 302 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
SEXTO.- Los términos de la presente Declaración de Protección de la Indicación Geográfica "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" podrán ser modificados en cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte interesada, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
SÉPTIMO.- La vigencia de la presente Declaración de Protección de la Indicación Geográfica "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo" estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron y sólo dejará de surtir efectos por otra declaración que al efecto emita el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
OCTAVO.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial realizará los trámites que correspondan en relación con el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica Protegida "Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo", conforme a los tratados y acuerdos comerciales internacionales vigentes en México.
NOVENO.- La presente Declaración surtirá sus efectos el día hábil siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La presente se signa con fundamento en los artículos 1o., 2o., fracción I; 4o.; 5o., fracción I; 6o.; 8o., 265, 266, 267 y 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial; 1o., 2o., 3o., fracción II; 4o.; 5o. y 6o. BIS del Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, así como 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., fracción II, y 10 de su Estatuto Orgánico.
Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2025.- El Director General, Santiago Nieto Castillo.- Rúbrica.